Boletín: En Comisión de Salud aprobamos sanciones severas al robo y fiscalización de medicamentos: Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba

1 de Julio de 2021

Ciudad de México, 1 de julio de 2021

BOLETÍN

 

 

  • Esto implica modificar la Ley General de Salud para sancionar la venta ilegal de medicinas que se comercializan en tianguis, en Internet o incluso dentro de las mismas instituciones públicas.
  • El mercado ilícito de medicamentos se ha incrementado en la pandemia y representa un grave riesgo de salud pública, ya que estamos expuestos a consumir productos caducados o tóxicos con faltes consecuencias.

 

En los últimos años ha crecido el mercado de medicamentos apócrifos, lo que provoca afectaciones directas a la salud de las personas que los consumen, a la industria farmacéutica y a las arcas del erario. “Lo más grave es que el desabasto de medicamentos ha originado que las familias busquen adquirirlos en los mercados informales exponiéndose a ser presa de diversos ilícitos”, comentó el Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud.

 

En busca de medicamentos de bajo costo, las familias se exponen a los riesgos de adquirir medicamentos adulterados, falsificados, contaminados o caducos. Se tiene identificado que el comercio ilegal de medicamentos proviene de muestras médicas, medicinas falsas y caducas, robo hormiga en instituciones de salud públicas, así como el hurto al transporte privado, se detalla en el proyecto aprobado por unanimidad en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, mismo que se basa en una iniciativa presentada por el legislador Ismael Sánchez Hernández a nombre de la bancada del PAN y otra del PRD.

 

Los riesgos potenciales por la compra de medicamentos apócrifos van desde la ausencia o baja concentración del fármaco, la falta de calidad en su administración, la sustitución de una sustancia activa por otra, medicamentos con activos no autorizados, presencia de impurezas tóxicas y contaminantes, medicamentos caducos, envenenamiento o toxicidad por consumo, entre muchas otras.

 

Además, las medicinas robadas u obtenidas de manera ilegal, comúnmente son llevadas a sitios que no poseen condiciones apropiadas para su conservación, y aunque su precio de venta por Internet o en negocios ambulantes es ostensiblemente menor, son un peligro latente para los mexicanos, mencionó el legislador panista durante la discusión del dictamen, comentó el legislador Ramírez Barba.

 

La Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) ha señalado que la venta de medicamentos ilegales representa el 9 % (16 mil 650 millones de pesos) del mercado de medicinas y fármacos en México.

 

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el robo al sector farmacéutico representó el 5% del total de este delito en el tercer trimestre de 2020. Reportes señalan que durante la pandemia, el robo de medicamentos se disparó y el valor del mercado negro puede alcanzar más de mil 500 millones de dólares.

 

Cofepris, por citar solo un ejemplo, ha reconocido que entre los medicamentos robados se encuentran: daunorubicina, fluorouracilo, oxaliplatino, dacarbazina, mitomicinas, etoposido, idarubicinas, ciclofosfamida. Ante lo cual, la institución de regulación sanitaria explica que, en los productos reportados como robados, no se garantiza la calidad y seguridad, ya que se desconocen las condiciones de almacenamiento y transporte.

 

La legislación vigente contempla sanciones que no desincentivan las conductas ilícitas en el mercado de medicamentos, por lo que se requiere de penas más severas para los delincuentes. Además, se requiere tipificar adecuadamente este delito, a fin de evitar la impunidad.

 

Por lo anterior, el dictamen que aprobó la Comisión de Salud busca fortalecer las disposiciones que establecen las sanciones a los diversos delitos que se presentan en el mercado ilegal de medicamentos, incrementado las penas contenidas en el artículo 464 Ter de la Ley General de Salud, de la siguiente manera:

 

  1. A quien adultere, falsifique, contamine, altere o permita la adulteración, falsificación, contaminación o alteración de medicamentos, fármacos o los fabrique sin los registros, licencias o autorizaciones: se le aplicará una pena de cinco a veinte años de prisión y multa de cincuenta mil a cien mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente.

 

  1. A quien falsifique o adultere o permita la adulteración o falsificación de material para envase o empaque de medicamentos, etiquetado, sus leyendas, la información que contenga o sus números o claves de identificación: se le aplicará una pena de tres a doce años de prisión y multa de cuarenta mil a ochenta mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente.

 

  1. A quien venda u ofrezca en venta, comercie, posea con fines comerciales, distribuya o transporte medicamentos, fármacos, alterados, contaminados, adulterados o caducos o que se encuentran falsificados, le será impuesta una pena de cinco a quince años de prisión y multa de cuarenta mil a ochenta mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente.

 

Y finalmente, para combatir el robo y tráfico de medicamentos dentro del sector público se contempla la creación de un nueva tipificación específica del delito en la Ley General de Salud para:

 

  1. A quien venda, ofrezca en venta o comercie medicamentos, fármacos, materias primas, aditivos o muestras médicas, etiquetado para su uso en el sector público o cuyo fin sea su uso en el sector público, se le aplicará una pena de tres a doce años de prisión y multa de cuarenta mil a ochenta mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente.

 

Estamos seguros que, con la aprobación del dictamen, damos un paso en garantizar el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad, que cumplan con el registro sanitario correspondiente y con buenas prácticas de fabricación.

 

 

 

 

 

 

--oo00oo--

YMJ