TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA DIP. PATRICIA TERRAZAS BACA, PARA PRESENTAR SUS RESERVAS A LOS ARTÍCULOS 27 Y 28 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DEL DICTAMEN RESPECTO A LA MISCELÁNEA FISCAL PARA EL EJERCICIO 2022.

19 de Octubre de 2021

Compartir

Ciudad de México, 19 de octubre de 2021

 

TRANSCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA DIP. PATRICIA TERRAZAS BACA, PARA PRESENTAR SUS RESERVAS A LOS ARTÍCULOS 27 Y 28 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DEL DICTAMEN RESPECTO A LA MISCELÁNEA FISCAL PARA EL EJERCICIO 2022.

 

DIPUTADA PATRICIA TERRAZAS BACA: Diputadas, diputados, nuevamente los saludo.

 

No quisiera que perdamos de vista el análisis realizado por el Coneval del periodo 2018 a 2020, la población en situación de pobreza y en pobreza extrema se ha incrementado del 41.9 por ciento al 43.9 por ciento, y del 7 por ciento al 8.5 por ciento, tenemos más pobres en México y eso no lo podemos perder de vista.

 

La población con ingresos inferiores a la línea de pobreza ha incrementado del 14 por ciento en 2018, a un 17.2 por ciento del total de la población. Alguien en esta situación no puede ser feliz, feliz.

 

En el mismo periodo las carencias sociales aumentaron, el rezago educativo del 19 por ciento al 19.2, la carencia de acceso a los servicios de salud del 16.2 al 28.2 y en materia alimentaria, el hambre de los mexicanos en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad la carencia aumentó del 22.2 al 22.5 por ciento.

 

Estas mediciones son solo un ejemplo de las cosas y que no se está trabajando bien, no solo se trata de que la gente traiga dinero en la bolsa, sino en qué lo gasta o peor aún no se trata de que regalemos el dinero y que en los hospitales la gente no tenga ni medicinas o que los enfermos de cáncer no tengan sus tratamientos. No regalemos el dinero, hay que diseñar políticas públicas e instrumentos que incidan en el desarrollo de las y los mexicanos.

 

Hay que tener una visión integral de Estado, se requiere planear, conocer para obtener resultados positivos del crecimiento educativo y económico. No legislemos en base a ocurrencias, legislemos en base a necesidades.

 

Por ello, en el marco tributario, el Grupo Parlamentario de Acción Nacional propone revisar los diques que tiene el marco fiscal, para que una adecuada y justa remuneración a los trabajadores de México les sea otorgada.

 

Los trabajadores requieren de nuestra sensibilidad, es por eso que nos toca legislar pensando en la clase trabajadora. Esas personas que todos los días le ponen pilares a nuestro país, que lo construyen y que merecen una vida más digna.

 

Para recabar más no solo se necesita poner más impuestos ni cambiar las tasas, también es cambiando las prestaciones y afectando, en este caso, las prestaciones laborales de los trabajadores. Tanto aquellas que por mandato de ley están obligadas a pagar los patrones, como aquellas, aquellos planes de previsión social que están diseñadas para establecer y garantizar que una parte de las remuneraciones otorgadas a los empleados y trabajadores, efectivamente, incidan en el desarrollo educativo, cultural y alimentario de salud.

 

Las prestaciones voluntarias que los patrones otorgan a sus empleados, entre las que encontramos hay muchos patrones en este país, y no hablo de los grandototes, hablo de muchos patrones muy sensibles con sus trabajadores que otorgan becas, que otorgan acceso a planes de jubilación, otorgan monederos para garantizar, efectivamente la adquisición de alimentos.

 

Hacen jornadas de salud, hacen fondos de ahorro para incentivar la cultura financiera en previsión y ahorro, entre otras.

 

Algunas de estas prestaciones tenían un límite específico para estar libres de impuestos para los trabajadores. Otras tenían que respetar un límite general de pensiones. Y en el caso de exceder, eran ingresos para los que debieran de pagar impuestos.

 

Entre las prestaciones que tienen una exención parcial para el pago del impuesto a cargo de los trabajadores, nos encontramos, por ejemplo, la PTU, la prima vacacional, las horas extras, el aguinaldo y demás.

 

Esas no son optativas para el patrón, pero existen otras prestaciones que inciden en una mejor calidad de vida de los trabajadores, que no son obligatorias y que en ciertas condiciones pueden tener una parte exenta de impuestos para los trabajadores.

 

Las prestaciones exentas para los trabajadores dejaron de ser deducibles al 100 por ciento para los patrones y eso afectó hasta en el poder adquisitivo de los trabajadores. Desde 2014 las prestaciones exentas pagadas a los trabajadores solo son deducibles en un 47 por ciento y, en el mejor de los casos, en un 53 por ciento.

 

Por ello, presento yo mi reserva que propone a esta soberanía reconocer la deducción del 100 por ciento y darles mejor calidad y mejores prestaciones a los trabajadores, esas prestaciones laborales otorgadas a los trabajadores por los patrones.

 

Pensemos en los trabajadores y en una mejor calidad de vida, por eso les pido que me acompañen en esta reserva.

 

Es por México y va por México.

 

--oo00oo--

YMJ 

 

Es cuanto, presidenta.

Audios
Etiquetas
  • TERRAZAS BACA PATRICIA